Saltar al contenido
The FIFA eSporter

El deporte que más rápido crece de todo el mundo

Se crearon hace más de 20 años y no tuvieron casi audiencia, pero ahora los deportes electrónicos son el deporte que más crece a nivel mundial. Han ido evolucionando año tras año hasta colarse en los corazones de la gente, llegando al nivel de llenar estadios y gradas para ver a su equipo favorito jugando a videojuegos

Culminado el 2017, ya conocemos las cifras que han movido los eSports en el transcurso del año. Ni más ni menos que 696 millones de dólares, una cifra que supera con creces la del curso pasado -493 millones- y que nos indica que la tasa de crecimiento de este deporte está siendo estratosférica. Además, se prevé que para el 2020 mueva 1488 millones de dólares.

¿Por qué este crecimiento?
A los jóvenes siempre les han gustado los videojuegos y competir en ellos, pero hasta ahora no se lo tomaban tan en serio. El punto de inflexión fue la inclusión del modo online en casi todos los títulos, era inevitable que esto sucediera. Los jugadores compiten entre ellos amistosa y competitivamente a diario en diferentes juegos y plataformas. Por ello, con un poco de organización y mucha dedicación, se ha conseguido profesionalizar todo esto, conseguir anunciantes y llegar a mucha gente. Y es que clubes como el Manchester City, el Villarreal, el Valencia, el PSG, el UCAM y una lista interminable más, no han dudado ni un minuto en unirse a este gran proyecto. Junto a ellos, grandes marcas y famosos como Philips, Lenovo, Piqué, David Villa… han formado también sus propios equipos competitivos, pero no hay que olvidarse de Movistar, la que ha hecho la apuesta más grande: ha creado un canal de televisión dedicado a deportes electrónicos, han creado una ciudad deportiva de eSports de más de 1000 metros cuadrados y han creado un club –Movistar Riders- muy competitivo y con mucho nivel.

Como no podía ser de otra manera, cuando algo se profesionaliza y se empieza a invertir dinero, a la gente le pica la curiosidad. Es por ello por lo que, a día de hoy, los eSports cuentan con 191 millones de fans e incluso, en eventos como la final de “League of Legends”, el número de espectadores puede llegar casi hasta los 70 millones, más de los que tuvo la final de la NBA.

¿Qué se debe tener para ser considerado un deporte electrónico?

El videojuego en cuestión ha de tener la modalidad de competir entre dos o más jugadores en igualdad de condiciones. Una vez esté este requisito cumplido, se pueden poner manos a la obra para crear la correspondiente competición, con sus equipos integrantes y sus reglas establecidas.

Bien es cierto que, antes de esto, se debería realizar un mapa de públicos para saber quién está realmente interesado en que se juegue competitivamente a dicho juego. En el caso de haber cantidad suficiente de espectadores, medios de comunicación interesados en retransmitir los eventos y publicidad suficiente para mantener el proyecto, se podría sacar a la luz y empezar a competir.

Si la iniciativa tiene éxito, llegarán equipos mejores y más interesados, se retransmitirá mucho más a través de Twitch (plataforma de vídeo en directo), tendrá más cobertura nacional e internacional y, finalmente, podría entrar en el TOP de los eSports más laureados. 

Los juegos más populares de los eSports

Son muchos los juegos a los que, hoy en día, se les dedican competiciones oficiales. Sin embargo, hay un puñado de ellos que destacan por encima de los demás y que han tenido un crecimiento destacable.

En cabeza está el League Of Legends, el archiconocido MOBA (Multiplayer Online Battle Arena) desarrollado por Riot Games. Este videojuego elaborado para las plataformas de Microsoft y de OS X es el más seguido mundialmente, levanta pasiones, llena estadios y pone los pelos de punta a los espectadores. La emoción que se vive en un partido importante es espeluznante, gracias a los comentaristas y a la ambientación parece que estemos ante una final de la Champions League. Sí, como he dicho, también hay comentaristas y, en España, tenemos a uno de los mejores: Ibai Llanos. Éste es una parte fundamental de las retransmisiones, es sabido que mucha de la gente que va al partido es más para ver a Ibai en acción que por el propio partido.

En lo que a “shooters” –videojuegos de disparos- se refiere, tenemos Call Of Duty y Counter Strike: Global Offensive. Su mecánica se basa en partidas multijugador en las que los jugadores compiten por equipos para ver quién es el mejor y suele ganar el que antes mata a los oponentes o el que más puntos consigue. Estos dos videojuegos tienen una trayectoria muy larga y son, por ello, de los más veteranos. Counter Strike se remonta hasta el 1999, fecha de la salida de su primer juego y, por su parte, Call Of Duty hasta el 2003.

Clash Royale es el adictivo juego para plataformas móviles que está de moda ahora mismo. La empresa Supercell es la encargada de gestionarlo y cuenta con muchos torneos a nivel nacional e internacional, siendo el más famoso de ellos el “Crown Championship”. Este juego está reportando unas ganancias muy suculentas a la empresa, sin ir más lejos, en el 2016 ya aportó 2.100 millones de euros y en 2017 van camino de superarlo ya que los jugadores actuales se cuentan por millones, lo cual aporta más micropagos –pagos que se hacen dentro de la aplicación para mejorar tus cartas y ganar más oro en el juego- y, por ende, más beneficios.

En último lugar, no puede faltar el rey del fútbol, el FIFA es un simulador de fútbol virtual y, gracias a su modo de juego Ultimate Team, genera también muchísimas ganancias e infinidad de adeptos. Además, desde el FIFA 17, el competitivo de este videojuego está enfocado en el FUT Champions de Ultimate Team, pero ¿esto qué es? Es una modalidad en la cual, cada fin de semana, hay que jugar –entre el viernes y el lunes hasta las 8:00- 40 partidos. Cuantos más partidos ganes, mejores recompensas recibirás y más se fijarán en ti los equipos profesionales. Sin embargo, como todo, esto tiene sus “peros”:

  • El primero de ellos es que en España no contamos con servidores propios, por lo que jugar 40 partidos en dos días se hace muchísimo más pesado que para el resto de países, los partidos van más lentos y los jugadores se mueven más despacio, estamos en clara desventaja.
  • El segundo es que jugar toda esa cantidad de partidos puede llevarte incluso a perder la cabeza. Kolderiu, uno de los mejores jugadores nacionales, nos dice: “en FUT Champions me pasan cosas raras como a todos los demás, la clave está en la calma, tomarse un respiro si pierdes un partido o darle a pausa en medio del partido para respirar y relajarte. Lo importante es no enfadarse ni perder la calma. Hay que pensar que vamos ganando 5-0 y en que no existe el hándicap –dícese cuando pierdes un partido por cosas que se escapan de tu control– ya que, de esta forma, jugamos mucho mejor”.
  • Y, el tercero, es que tienes que administrarte el tiempo de los fines de semana muy bien para poder terminar todos los encuentros. Según una estimación y según mi experiencia propia, tardamos unas 10 horas en acabar la jornada de FUT Champions.

¿Se puede considerar a FIFA como un juego competitivo?

Antes hemos dicho que los jugadores deberían competir en igualdad de condiciones y, por eso, hay muchos que dicen que el simulador de fútbol de EA SPORTS no debería ser competitivo. Como dice DanyFifax –youtuber de FIFA-:
Lo que no me gusta del FIFA es que está absurdamente adulterado… El famoso hándicap. Es un tema que lleva abierto desde el inicio de Ultimate Team, pero cada año ha ido a peor y, sin duda, este año es en el que más se nota. Incluso jugadores profesionales han dado su opinión respecto a esto y están de acuerdo con los demás jugadores. Todos los días recibo imágenes/videos de partidos en los que pasan cosas muy extrañas y eso es un gran fallo de EA porque si pretende que el competitivo de FIFA suba escalones, de esta manera no va nada bien. Por muy bueno que seas, cualquier jugador puede ganarte si al juego le apetece y eso no debería ser así en un juego competitivo.
Está claro que, como en el fútbol real, puedes tener mala suerte o tener un mal partido, pero es que en FIFA esto pasa en el 80% de los partidos”.

En los videojuegos, como en la vida, no todo es de color rosa

Llegar a lo más alto competitivamente no es nada fácil, por mucho que la gente piense lo contrario. Tienes que entrenar todas las semanas y tienes que someterte a un nivel de estrés galopante: disputando torneos todas las semanas, practicando para seguir en lo más alto y que no te echen del equipo, trasnochando para rascar todas las horas posibles, aguantando la presión de jugar en directo delante de cientos de espectadores y, en muchas ocasiones, poniendo en riesgo tu salud física y mental.

Por ejemplo, Kolderiu nos cuenta que le ofrecieron ir a una “gaming house” por 100 euros al mes con material y todo pagado. Una “gaming house” es aquella en la que se reúnen todos los jugadores de un equipo durante la semana para practicar codo con codo durante todo el día. Pueden estar de lunes a sábado en la casa, jugando sin parar y compitiendo al más alto nivel… Algo que, sin duda, no puede hacer todo el mundo.

Todo este trabajo te puede llevar a vivir situaciones de estrés y puede perjudicar en el nivel de nuestro juego al perder reflejos y agilidad. Como dijo Alex Alguacil en una entrevista a ESS–jugador profesional de Pro Evolution Soccer-: “Influyen todo tipo de cosas como el estrés, la presión, el cansancio, etc… No siempre se puede controlar, aunque el saber llevar este tipo de estados te hacen ser mejor jugador”.

¿Hasta dónde vamos a llegar?

¿Ganarán los jugadores de eSports lo mismo que ganan los futbolistas hoy en día? Para que os hagáis una idea, Lee “Faker” Sang-hyeok (el Messi de los eSports), jugador profesional de League Of Legends, cobra ya 2’5 millones de dólares como salario anual en su equipo. A esto hay que añadirle los patrocinios, la publicidad y los premios individuales que gane a lo largo del año. Los profesionales que están por debajo de él cobran entorno a los 800.000 – 1.800.000 de dólares y, los mejores jugadores de España, pueden cobrar unos 50.000 euros. Hay una gran diferencia entre España y el resto de países, pero es cuestión de tiempo que todo esto se extienda, que lleguen las empresas más fuertes y que se convierta en un negocio de oro.

La tasa de crecimiento de los deportes electrónicos está siendo –aproximadamente- de un 25% anual en ingresos y en fans, lo que nos lleva a plantearnos esta pregunta. Si siguen creciendo tan rápido, llegará un punto en el que los jugadores de videojuegos tengan la misma fama que los jugadores de fútbol. De aquí a 2 o 3 años, también se llenarán estadios de fútbol para ver competiciones de eSports y, esos jugadores que pasaron parte de su infancia jugando a videojuegos, verán su esfuerzo recompensado… O, por lo menos, eso es lo que Alex Alguacil espera: “Me gustaría que todo esto, con el esfuerzo de toda la gente que tiene detrás, llegue a donde se merece y podamos ver cómo se convierte en el deporte más importante del mundo”.


No os olvidéis de participar en The Only One para ganar suculentos premios…

Configuración